El Humilladero, ha cambiado de dirección. Ahora estamos en: Diario de Sevilla dónde continúa abierto mi Web/Blog sobre la Semana Santa sevillana, con especial atención a las noticias, fotografías de autor, marchas, colaboraciones y artículos de opinión. También estamos en *Twitter*:
y en Facebook : El Humilladero

jueves

Objetivo Garrido: El palio modernista de la Virgen de los Ángeles


EL PASO DE PALIO DE NTRA. SEÑORA DE LOS ÁNGELES, DE LA HDAD. SEVILLANA DE
"LOS NEGRITOS". UNA INTERPRETACIÓN MODERNISTA.

Mª Victoria García Olloqui


            I.- El paso de Ntra. Sra. de los Ángeles en la Semana Santa sevillana del siglo XX. Los estilos arquitectónicos y las Hermandades sevillanas del siglo XX.

            El palio, el manto y la saya de Ntra. Sra. de los Ángeles llevados a cabo según los bocetos del pintor Juan Miguel Sánchez, aportan a la Semana Santa sevillana, un conjunto de cierta singularidad, que enriquece nuestro patrimonio artístico. Los diseños y la ordenación de los motivos decorativos de estos bordados, resultan un tanto atípicos si se comparan con las de otros pasos, e introducen diferencias notables respecto al modelo formalizado, entre otros, por el bordador  Juan Manuel  Rodríguez  Ojeda  a  finales del siglo XIX.(1)

            Estos bordados del paso de la Virgen de los Ángeles, muestran una clara independencia respecto a los repertorios hispalenses, neogóticos, neoplaterescos o neobarrocos, que son los más extendidos en la  Semana Santa sevillana, y quizás sean los más renovadores en la Semana Mayor hispalense, hasta el punto de haber sido considerados por los más ortodoxos como "poco sevillanos". (2)

            La hipótesis que vamos a desarrollar en este estudio es la de dar a este paso de palio de Ntra. Sra. de los Ángeles, una interpretación modernista, basando su estética en el Modernismo europeo, y no en el Art Deco, como sostiene el doctor Moreno Navarro. (3)

            Respecto a la existencia del estilo modernista en Sevilla, no podemos dejar de recordar aquí, lo mal acogido que fue en la capital hispalense, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, cuando en su concurso de proyectos, se rechazaron los diseños modernistas de Fermín Alamo, por ser "poco sevillanos", con lo cual se acabó con la difusión de este estilo modernista en Sevilla, y se aprobó en cambio el proyecto regionalista del arquitecto Aníbal González Álvarez Ossorio, lo cual marcó el auge del Regionalismo en Sevilla.

            La misma Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, cuyo Comité se reunió para juzgar los proyectos presentados para la Exposición Iberoamericana de 1929, el 9 de Septiembre de 1911 a propuesta de Pedro Fernández Palacios, dijo de los citados proyectos modernistas de Fermín Álamo, que "... más bien parecen aplicables a extrañas regiones que a esta: a levantarse entre las brumas de otros países que a resaltar en el límpido azul de nuestro cielo. (4)

            No obstante, no hubo en torno a 1900, ciudad medianamente importante que no contara con uno o varios arquitectos que se acercaran al diseño modernista, el cual venía a coincidir con una cierta demanda burguesa. (5)

            En la región andaluza, fue Sevilla el núcleo más importante, si bien en su mayor parte, este modernismo no excede al campo ornamental, tanto en las fachadas como en los interiores; y se dio entre los años 1903 y 1914, aún cuando encontramos ciertos precedentes desde 1900 y alguna ramificación hasta 1918. (6)

            La autora de este artículo, pretende demostrar, como los motivos decorativos modernistas, se extendieron hasta el punto de constituir la esencia decorativa del paso de palio de Ntra. Sra. de los Ángeles, que se constituyó en representación del Modernismo europeo en la Semana Santa hispalense.

            La costumbre de identificar estilísticamente los pasos con el mundo del Historicismo, es quizás el motivo por el que se suele decir que el palio y el manto de la Virgen de los Ángeles, de la Hdad. de "Los Negritos", son de estilo neobizantino, aunque la impresión que el paso da en la procesión es de exotismo, de algo tropical y orientalizante, cuyos motivos decorativos, de claro simbolismo mariano, ya analizó Pérez Rojas (7) en su colaboración complementaria al libro de la Hermandad de "Los Negros", escrito por el profesor Isidoro Moreno, señalando que el citado aire tropical que se desprende del paso "cae bien con los orígenes de la Hermandad" (8)

  
            Si "bizantino" es el estilo que desde el primer momento del generoso patrocinio de D. Enrique García Carnerero se le atribuye al paso, no menos bizantinas y peregrinas son, según Antonio Burgos, las interpretaciones acerca de este paso que, rompe los moldes. (9)

            Según el profesor Isidoro Moreno, el paso que estudiamos es "una peculiar combinación del barroco y el Art  Deco, desde una sensibilidad claramente pictórica, como ha demostrado el profesor Pérez Rojas" (10), pero la autora de este trabajo, piensa, como ya hemos dicho antes, que es una interpretación del estilo modernista europeo, que representó un intento, por parte del diseñador de su conjunto, Juan Miguel Sánchez, de salir de los "estilos -neos" historicistas, que, desde la arquitectura del Eclecticismo, pasó a la construcción y adorno de los pasos de la Semana Santa sevillana.

            Este Eclecticismo de estilos, había representado una crisis de "estilo único" en toda Europa, ya que cualquier arquitecto podría construir un edificio en el estilo que quisiese o que le pidiese su cliente; lo mismo que ocurre con los pasos de la Semana Santa sevillana, cuyos estilos suelen seguir los criterios de las Hermandades, que siempre revalorizan estilos del pasado, neo-gótico; neorenacentista, neo-barroco ... etc.

            Este eclecticismo cuenta, en la orfebrería sevillana, con obras muy representativas como el paso de palio de Ntra. Sra. de la Paz, de la Hdad. del mismo nombre, en estilo neogótico, cuyos varales (1960), respiraderos (1961) y candelabros de cola (1965), realizó el orfebre Juan Fernández e Hijos. (11)

            También podemos citar como ejemplo, el paso de palio de Ntra. Sra. de la Angustia, de la Hdad. de "Los Estudiantes", que fue diseñado por Joaquín Castilla Romero, teniendo como asesor artístico a D. José Hernández Díaz (12), y ejecutado por el orfebre cordobés, vecino de Sevilla, Emilio García Armenta, en estilo renacimiento, entre 1946-1958 fundamentalmente, complementándose con bordados de Esperanza Elena Caro. (13)

            Volviendo a la arquitectura, hubo al menos en Sevilla, un intento de salir del eclecticismo de raíces decimonónicas, que fue el Regionalismo creado en torno a la Exposición Iberoamericana de 1929, pues, si bien este estilo regionalista, también se basaba en estilos del pasado, el arquitecto Aníbal González, los combinó en algunos edificios, tratando de crear un "estilo sevillano" (14) que representara a Sevilla ante los visitantes que vinieron a la citada Exposición del 29.

            Este "estilo sevillano" en su primera fase combinación del gótico, el renacimiento, y el mudéjar que podemos ver en edificios tan conocido en Sevilla como la Plaza de España, obra del arquitecto Aníbal González Álvarez Osorio y en su segunda fase, era una revalorización del neobarroco cuya muestra más conocida en Sevilla es el edificio de la central Telefónica (1926-28) en Plaza Nueva obra del arquitecto Juan de Talavera y Heredia. (15)

            En orfebrería este intento de salir del Eclecticismo y crear un "estilo sevillano" está representado por el orfebre sevillano Cayetano González Gómez que tal vez, influido por los años que trabajó como dibujante ornamentista para su tío el arquitecto Aníbal González, en la Exposición Iberoamericana de 1929 principalmente en la citada Plaza de España de Sevilla, tomó conciencia de la importancia de crear en orfebrería, sobre todo de Semana Santa, el mencionado "estilo sevillano" empleando motivos decorativos de diversos estilos muy vinculados a la historia artística de Sevilla, como el barroco, combinado con el mudéjar o renacimiento que podemos ver en el paso del Señor de Pasión (1949) de la cofradía de Pasión, y añadiendo otros ornamentos tan sevillanos como los claveles con los que adorna la orfebrería de los respiraderos (1944) del paso de Ntra. Sra. de la Amargura, de la Hdad. del mismo nombre, además de bonitas iconografías como son los Santos Leandro, Isidoro, Justa y Rufina, Hermenegildo o la misma Virgen de los Reyes, patrona de la archidiócesis hispalense, tan vinculados a la historia de Sevilla, que podemos apreciar en el ya citado paso del Sr. de Pasión (1949), obra clave de Cayetano González y una de las obras cumbre de la orfebrería procesional sevillana del siglo XX (16)

            El otro intento de salir de la crisis del estilo único, que se había dado en Europa durante el Eclecticismo, fue el Modernismo, que tuvo características muy peculiares en los distintos países europeos, aunque se basaba en caracteres comunes, de los que hablaremos más adelante y que en España contó con la personalidad del arquitecto Antonio Gaudí (1852-1926), que partiendo de estilos medievales como el gótico o el mudéjar, los proyectó hacia el universo modernista.

            En orfebrería sevillana una muestra acabada del Modernismo, según nuestra actual interpretación, y como ya hemos dicho, el paso de Ntra. Sra. de los Ángeles de la Hdad. de "Los Negritos".

            Tanto el Regionalismo como el Modernismo, pueden considerarse como dos caras de una misma moneda con base estética y social semejante, pero con interpretaciones diferentes. Ambos buscaban nuevos caminos en la regeneración de las formas.(17)

            Modernismo y Regionalismo se rigen por los conceptos de Belleza y Arte, que son como ha señalado Rubert de Ventós, los predicamentos burgueses por excelencia. (18)

            Una doble línea, racionalista por un lado, representada por el Historicismo-Regionalismo y espontaneista por otro, representada por el Organicismo-Modernismo (19) se dan igualmente en arquitectura y en orfebrería y bordados, en los primeros años del siglo XX, prolongándose en años posteriores de esta centuria.

            El Modernismo se sitúa cronológicamente entre el Historicismo y el arte moderno, y en su conjunto es tan occidental como aquellos. La expresión "entre" no significa que sea un estilo de transición (20), sino que tiene su lugar, entre estas dos variantes del arte, en torno o a partir del año 1900, aunque en el caso del paso que estudiamos, aparece como una prolongación del Modernismo europeo en nuestra ciudad más avanzado del siglo XX.

            El Modernismo es ante todo arquitectónico y decorativo; mejor dicho, cree en la necesidad de la unión de las artes bajo la arquitectura (21), pero también se dio en escultura, pintura, joyas y otras clases de orfebrería, muebles, decoración de interiores... etc.

            El aspecto ornamental, decorativo y simbólico, es uno de los más visibles del Art Nouveau o Modernismo, e impregnó todos los  campos de la producción artística, desde la arquitectura a las artes gráficas, desde el mobiliario a todos los objetos del entorno cotidiano, y es esa atención a la calidad estética de los objetos de uso, lo que permite referirse al Art Nouveau o Modernismo como a los inicios de lo que sería la moderna disciplina del diseño.(22)

            Pensamos que un paso de palio es ante todo una construcción arquitectónica, hecha siguiendo un diseño artístico, y a la vez es un conjunto de esculturas, en relieve y exentas, y de distintas clases de ornamentación.   En él orfebrería, bordados, cerería y floristería, rivalizan para constituir un "todo armónico", que sirva para altar procesional a la imagen de la Dolorosa que vaya en él, por lo que el estilo en que se haya constituido, es esencial para su presentación y lucimiento, así como la labor de los artistas y artesanos que hayan trabajado en él.

            Para Willian Morris (1834-1896), una de las personalidades más destacadas de la lucha contra la industrialización, antecedente del Modernismo en Inglaterra, el arte solo puede salvarse de la decadencia producida por la máquina, si el artista se convierte en artesano, y el artesano en artista (23), lo que podemos ver en la Semana Santa, donde artistas y artesanos compiten y a la vez se complementan en la construcción y adorno de los pasos.

            Morris, aspiraba a reducir las distancias entre artes mayores y artes menores, porque, como él mismo decía "no quería el arte para unos pocos, como no quería la educación para unos pocos o la libertad para unos pocos". (24)

            En la misma línea de Morris la sociedad de talleres y artistas Arts & Crafts, constituida en Inglaterra en 1888, para velar por el prestigio de los productos ingleses, y que fue punto de referencia del Modernismo, en 1892, se presentó en Bruselas, y se desencadenó allí un movimiento para promover las artes aplicadas e impulsar una renovación artística de calidad, como la que se está produciendo en el mundillo artístico de la Semana Santa Sevillana del siglo XX.

            No puede extrañarnos, que Juan Miguel Sánchez Fernández creara el diseño del paso de palio que estudiamos, basándose en este modernismo europeo en el que se recreó en sus fuentes estéticas, para dejar una obra que se diferenciara de otras basadas en los estilos neos del pasado, propio del Eclecticismo, y que también es distinta del "estilo sevillano" en orfebrería, que como emblema del regionalismo sevillano, creó el orfebre Cayetano González Gómez.(25)

            Con el presente estudio, hemos querido dejar un recuerdo del paso de palio de Ntra. Sra. de Los Ángeles, pues conocíamos el deseo de la Hdad. de "Los Negritos" de llevar a cabo un paso nuevo, hecho en plata, marfiles y turquesas, con carpintería de cedro, cuya orfebrería correría a cargo de Ramón León Peñuelas e hijo (26).. Los respiraderos nuevos de este paso, se han estrenado complementos en la Semana Santa del año 2002, aunque aún no han podido salir a la calle a causa de la lluvia. Son obra de Ramón León Peñuelas, como antes decíamos, y es la única parte del paso de palio, que se ha cambiado.
           
            II.- Autores y fuentes estéticas modernistas en el diseño del paso de Ntra. Sra. de Los ángeles.

            Todo el paso que estudiamos es como decíamos, un diseño del pintor Juan Miguel Sánchez, incluso la corona de la Virgen, obra en plata de ley, de 1970 de Manuel Román Seco. Los respiraderos, en cambio, fueron diseñados por Ángel López Herrera en 1975, de acuerdo con el resto del paso, y hechos por Seco Velasco (27) en metal plateado, estrenándose ese mismo año las jarras (1987),que son obra de orfebrería Mallol, diseñadas por Antonio Dubé (28), igualmente del estilo del conjunto de las andas.

            Los varales, de metal plateado son obra de 1964, de Manuel Román Seco (29), habiendo sido restaurados y realizados nuevos basamentos en 1992 por el taller de orfebrería de Ramón León. (30)

            Los candelabros de entre-varales son obras estrenadas en 1961, de Fernando Marmolejo Camargo (31) siguiendo el dibujo de Juan Miguel Sánchez también.

            El manto de Ntra. Sra.  de  Los Ángeles, fue diseñado en 1958 y finalizado en 1961, en que se estrenó (32). Es de tisú celeste con bordados de oro y plata hechos por las Hnas. Trinitarias, así como las bambalinas y el techo de palio, que se finalizaron en 1964. (33)

            El paso se complementó con una saya para Ntra. Sra. de Los Ángeles, en 1963, de un delicado color hueso bordado en oro y pedrerías, por las Hnas. Trinitarias, siguiendo el mismo diseño de Juan Miguel Sánchez (34), por lo que todo el paso es un conjunto de estilo modernista.

            Más adelante, en 1974, se hizo una candelería en metal plateado inspirada en los varales, aunque más simplificada que llevó a cabo Villareal (35), y luego, el orfebre Manuel Rios Navarro, haría (36) en 1984, en plata de ley, la imagen de Sor Ángela de la Cruz.

            Aunque la autora de este trabajo, pretende demostrar que el paso que estudiamos es modernista, también muchos lo han calificado de "estilo colonial", basándose en que muchas de las pinturas de Juan Miguel Sánchez, guardan una relación más que directa con los ciclos decorativos de la Exposición Colonial de París de 1931, y con los trabajos de Pierre Ducos de la Haille, y de Louis Bouquet (37)

            Sin embargo, a la autora de este artículo le parece que  tanto el dinamismo como los motivos decorativos, sus formas y el estilo general usados para adornar el paso, tanto en los bordados como en la orfebrería, están más cerca del Modernismo europeo que del Art Deco, como demostraremos más adelante.

            El Art Deco es un estilo de diseño, cuyo auge se situó en la época comprendida entre las dos guerras mundiales. Su nombre deriva de la Exposición de Artes Decorativas e Industriales celebrada en París en 1925, aunque no todo lo que se exhibió en esta Exposición se calificaría ahora como Art Deco; era un estilo completamente moderno y rechazaba los rasgos sinuosos de los motivos florales modernistas, tendiendo en su lugar al diseño abstracto y al uso del color  por el color. Este Art Deco, llegó al panorama artístico europeo después del Modernismo, y rechazó los diseños florales y de vides entrelazadas modernistas, buscando limpieza orden y tendencia a la geometrización en los diseños. No obstante, también utilizó a veces motivos florales, sobre todo en tejidos y orfebrería, pero estos eran más geométricos, marcando ritmos más repetitivos. El Art Deco se dio en un periodo comprendido aproximadamente entre 1915 y 1940, y en España no llega hasta bien entrado los años 20 (38), es decir, es posterior a los años más floreciente del arte modernista, por lo que está más cercano, cronológicamente, del estilo del paso que estudiamos, pero no tuvo la importancia que adquirió en Europa el Modernismo, y por lo tanto no tuvo tanta difusión como éste último, ni tanta repercusión en la historia del arte y de los estilos artísticos. La Exposición Internacional de Nueva York celebrada entre 1939-1940, supuso la defunción de este movimiento del Art Deco. (39)

            El estilo Modernista, pretendió desde el principio ser distinto a los estilos que se habían dado a lo largo de la Historia del Arte, y que habían sido interpretados y seguidos luego, en los estilos neos, utilizados por el eclecticismo decimonónico.

            Sus seguidores quisieron dar un nuevo aspecto a todo lo que para ellos era arte, ya sea arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, bordados, e incluso decoración de interiores. Sus motivos ornamentales huían del estatismo, eran interpretaciones dinámicas de las líneas curvas vegetales, que en nada se parecían a las flores barrocas más carnosas y enteras ni a los motivos vegetales renacentistas de influencia italiana, ni a las guirnaldas neoclásicas cuyas flores están distribuidas por los espacios a decorar, de una manera más simétrica y ordenada.

            Aunque el Modernismo también utilizó la simetría y el orden, se trata de un concepto estético diferente. Las formas de los motivos decorativos modernistas son más alargadas y fluctuantes, y a veces son líneas onduladas, como la producida por un látigo. Son formas a veces curvadas y dinámicas, juego de líneas alargadas que hacen que el dibujante (diseñador de la obra de arte) que la concibió, en el caso del paso de palio que estudiamos, Juan Miguel Sánchez, logre una gran fuerza expresiva en su obra.

            Las fuentes en las que se inspiraban los artistas modernistas para crear sus obras de arte eran las formas de la naturaleza, sobre todo el mundo de las plantas, ya que muchos de estos artistas poseían unos conocimientos de botánica a nivel científico, y las flores, los tallos y las hojas, eran elegidos como motivos decorativos por sus siluetas curvas. (40)

            1.- Los bordados del manto, la saya y el palio de Ntra. Sra. de los Ángeles.

            Podemos observar las líneas curvas en las bambalinas del palio, y sobre todo en el manto, obra siempre importante en los pasos de palio, pues metafóricamente, cierra el desfile procesional de la cofradía, dejando su sello propio y personal ante los espectadores que lo contemplan, y cuyas flores, en el manto a que nos referimos, y diferentes adornos vegetales dan una gran sensación de dinamismo, especialmente en los que se sitúan en la parte de abajo, donde aparecen plantas, como sumergidas bajo el agua, que recuerdan los tallos florales utilizados por el arquitecto Arthur Mackmurdo, en Gran Bretaña, para la portada de su Libro Wren's City Churches, que se considera como el primer gran avance hacia el nuevo estilo modernista. (41)En esta portada los tallos de las flores se ondulan en su diseño asimétrico y sinuoso como plantas sumergidas, agitadas por corrientes invisibles.
           
            Naturalmente, el diseño del manto de Juan Miguel Sánchez para Ntra. Sra. de los Ángeles, es diferente, pues se trata de una obra de distinta clase, en la que se conjugan una flora de claro simbolismo religioso, en un conjunto de palmeras, naranjos con azahar, rosales en flor, azucenas, flores de lis, y un fondo de estrellas que acompañan en su manto a la madre de Dios, pero la ondulación de los tallos le parece modernista a la autora de este estudio.
           
            Esas líneas onduladas o serpenteantes, tienen, desde el punto de vista del arte, una honda relación interna con la figura  serpentinata o con el  diseño interno de los manieristas. En 1905, Eugènet Grasset llevó a cabo su obra didáctica "La métode de composition arnamentale" (El método de composición ornamental), pero como teórico, había hecho su presentación en 1896, con su obra "La plante et ses applications ornamentales" (La planta y sus aplicaciones ornamentales) que se convirtió en el manual del "misticismo floral" (42), es decir, en la fuente en la que se inspiraron muchos de los modernistas para sus diseños.
           
            Desde el punto de vista artístico formal, en todos los sectores artísticos imaginables del cambio del siglo XIX al XX, hallamos el vocabulario del "lenguaje de las flores"; "florece" en las fachadas "florece" en los cuadros, "florece" en los marcos  de los cuadros. La flor mística es la azucena, símbolo de la pureza, que, empapada de sangre de mártires, se alza hacia el trono de la Virgen. (43)
           

            Podemos ver esta flor, que tan representativa ha sido de la pureza de la Virgen María, a lo largo de la Historia del Arte, con la misma simbología, en el manto de Ntra. Sra. de los Ángeles. Una flor, la azucena, que siguió utilizándose en el mismo sentido de representación de la pureza, dentro del Modernismo y por lo tanto, fue representada por Juan Miguel Sánchez, en este manto que estudiamos que presenta una sinfonía poética de flores y plantas, así como una representación del cielo, mediante los dos ángeles, bordados a ambos lados del manto, que tan de acuerdo están con la advocación de la Virgen de esta Hermandad.
           
            Los colores y la elegancia de las flores, entre las que se encuentran estas azucenas, de las hojas y de las frutas, sirvieron a los artistas modernistas para decorar fachadas, y ornamentar interiores. Flores y tallos, en  armonía total describen las líneas curvas más o menos sinuosas que son la propia esencia del Modernismo, y que se encuentran en casi todos los diseños que responden a este estilo. (44) En el manto al que nos referimos, todos los adornos vegetales adoptan formas curvas en su disposición, tanto las flores, como los tallos, dando un claro movimiento al conjunto, de marcado signo modernista.

            Tanto la solidez, como la masa o la permanencia o, cualquier conexión con el peso o la estabilidad y la quietud, son contrarias a la estética del estilo modernista. En este manto, no hay nada en quietud; las flores y los tallos dan la impresión de estar vivos y por lo tanto en movimiento, así como las "ces" de aspecto muy vegetal, las estrellas, e incluso los ángeles que aparecen como si estuvieran suspendidos en el espacio, acompañando todo el conjunto decorativo, alusivo a la Creación, y dando también un toque modernista al conjunto, con el bello diseño de sus siluetas y formas, y la disposición de sus alas y vestiduras.
           
            También podemos ver las flores, probablemente rosas, y los tallos modernistas respecto a su disposición, en la saya de Ntra. Sra. de los Ángeles.

            Esa parte del ajuar procesional de la Virgen, es quizás una de las más delicadas, pues se trata de una prenda de su uso personal, como el manto, por la que su tejido y su bordado, deben ser muy bellos y en consonancia con el estilo del resto del paso. En el caso de esta saya que estudiamos la disposición del tallo central muy pronunciado de una flor, hace de eje que divide simétricamente en dos partes iguales el entramado de las demás flores y tallos, que describen un movimiento ondulado, como si se tratara de flores reflejadas en el agua. Este entramado de flores, hojas y tallos mecidos, podría ser una variación de uno de los motivos favoritos del Modernismo europeo, que es una planta adaptándose al cuerpo de un jarrón (45) o de otro objeto, aunque en este caso se trata de una saya, en la que los motivos florales y vegetales, parecen salir de un mismo recipiente, jarra o maceta, que en este caso no se ve en los bordados, pero que se supone en la parte baja, proyectándose hacia arriba, y creando una bonita red de flores.
           
            Este movimiento, basado en líneas que describen curvas, podemos verlo también en las bambalinas del palio del paso de la Virgen de Los Ángeles, también adornadas con flores, estrellas, motivos vegetales geométricos y heráldicos, coronas y ángeles del mismo estilo Modernista que los del manto.
           
            Estas bambalinas, como el resto del conjunto del paso, se nos muestran como una variante floral del Modernismo, que tanto se dio en la Escuela de Nancy (Francia). (46)
           
            En ellas se aprecia un conjunto en el que las cualidades lineales y la síntesis decorativa del rococó del siglo XVIII, los maravillosos entrelazados lineales de los códigos miniados y de las joyas, los atrevidos modelos planos del arte oriental cuya influencia fue profunda en todas las disciplinas del Art Nouveau (47), y más específicamente del japonés, y la gran calidad decorativa de las cerámicas y jades chinos y japoneses, participan todos en el modelo modernista (48), del que nació la inspiración para el diseño de este paso de palio, que respondía en parte a la ola de orientalismo que durante el siglo XIX había reinado en los salones más refinados de nuestro país y que se hizo notar en él a través de la fascinación por lo exótico.(49)
           
            No es extraño que el Modernismo influyera en la creación de los bordados del paso de palio del que hablamos ya que el mismo escultor suizo Hermann Obrist "creó una ornamentación, primeramente en bordados, que luego traspasó a fuentes y monumentos, en la que remodelaba con mucha libertad las sugerencias de la naturaleza. (50) 
           
            En cuanto al techo del palio que estudiamos, podíamos decir que no desentona del resto del paso. Aunque desde el exterior, sea la parte menos visible del paso, se halla perfectamente resuelto y acabado en su bordado, para lograr su función de cubrir la imagen de la Virgen.
           
            Entre los bordados que lo adornan, rodeados de estrellas muy geométricas, se encuentra la paloma, símbolo del Espíritu Santo, que constituye la "gloria" o medallón central del palio, adornada con pedrerías, lo mismo que los medallones centrales de los paños de orfebrería de los respiraderos, dando una impresión de bizantinismo que tanto influyó, como veremos más adelante, en el estilo modernista.
           
            Grecas de ritmos lineales, motivos geométricos, e incluso veneras renacentistas inspiradas en las conchas románicas, todo interpretado con un marcado sabor modernista, contribuye a la riqueza ornamental de este techo de palio.
           
            2.- La orfebrería del paso de Ntra. Sra. de los Ángeles:

            En la orfebrería de este paso de palio, no puede descartarse el bizantinismo del conjunto, pero este, a su vez, como ya decíamos, queda utilizado por los artistas dentro del diseño modernista.
            Algunos artistas, como por ejemplo, Alfonso María Mucha, diseñador y "genio para todo" que trabajó como cartelista, decorador y diseñador de trajes para la actriz trágica Sarah Bernhardt, se convirtió en uno de los más creativos artistas del Modernismo, y en su obra, las tradiciones bizantinas  y los elementos estilísticos contemporáneos, unidos al empleo de unos colores suaves y delicados, formaron una nueva y personalísima síntesis (51).
           
            Esta impresión de bizantinismo, colores suaves y líneas curvas, fundiéndose estrechamente con motivos florales de corte modernista, la podemos apreciar en el conjunto del paso que estudiamos. Observamos especialmente este bizantinismo en los "paños" de los respiraderos antiguos, en sus medallones calados sujetos por "ces" (adornos en forma de letra "c") que, sosteniendo o encuadrando la decoración, a modo de tornapuntas, llevan en el centro otros rodeados de bellas turquesas. Estos medallones recuerdan en sus formas a las joyas modernistas, sobre todo a los broches femeninos, pero a la vez desprenden una gran impresión de bizantinismo, como ya hemos dicho, por lo que podríamos decir que el arte bizantino es interpretado por los artistas modernistas que le imponen sus criterios y formas.
           
            En realidad, los artistas modernistas, no podían evitar la influencia de los estilos anteriores, pero expresaban aquellos que eran menos conocidos y estaban pasados de moda para los académicos de la época, derivando del arte primitivo, oriental o medieval. Entre estos estilos del pasado, estaba el arte bizantino.
           
            El mismo Gustav Klimt (1862-1918) representante más notable de la Secesión de Viena, fundada en 1897 en Austria, para la manifestación de las nuevas ideas del Modernismo u Art Nouveau, pintor, decorador y retratista de moda, tenía un estilo propio que se basaba también en el estudio de los modelos bizantinos (52), por lo que parece evidente la relación del arte bizantino con el Modernismo, y su influencia en él.
           
            Bajo el signo del Art Nouveau o Modernismo, la orfebrería experimentó un gran impulso (53), ya que los materiales que se empleaban en ella, y en su propia ductilidad se adaptaban muy bien a la línea flexible del nuevo estilo modernista, en el que hubo todo un alarde de plata y oro, con el triunfo del hierro forjado y del refinamiento de las joyas; la que sería llamada luego "belle époque" brilló por su elegante y refinada elección de objetos de decoración y de adorno. (54) No es extraño pues, que el estilo modernista tuviera la suficiente fuerza, como para inspirar el diseño de Juan Miguel Sánchez Fernández, tanto en lo que se refiere a orfebrería como a bordados, con una gran unidad de criterio estilístico, en el paso de palio que estamos estudiando.
           
            Casi todos los diseñadores de interiores del Art Nouveau o Modernismo, recurrieron al trabajo en metal en algún momento, ya que fuese hierro forjado, tanto para las estructuras como para la ornamentación, ya fuesen otros metales de más valor como la plata, que había descendido a un nivel bajo de diseño y factura durante la industrialización hasta que fue recuperado su trabajo por el movimiento inglés de las artes y oficios, cuyos artesanos ponían de relieve las virtudes de los objetos fabricados a mano(55), por lo que la orfebrería, donde ha subsistido este tipo de trabajo manual, hasta nuestros días, podía ser un campo propicio para la puesta en práctica del estilo modernista, junto a otros estilos "neos" de los que antes hemos hablado.

            El mismo Antonio Gaudí principal representante del Modernismo español, realizó en algunas ocasiones obras de metal independientes de los edificios, pues no en vano, su padre había trabajado el cobre. (56)
           
            El polifacético LLuis Masriera autor del diseño del Libro de honor del Círculo del Liceo, fue el principal joyero modernista catalán, además de un hombre de teatro, (57), lo que nos indica la importancia de la orfebrería en el Modernismo.
           
            El mismo modernista Alexander Knox, se especializó en los trabajos en plata, engarzándola a menudo con piedras semipreciosas, hasta crear obras de diseño exquisito, que nos recuerdan los respiraderos del paso del que hablamos, aunque en el caso de Knox, estas joyas iban salpicadas de relieves de estilo celta (58), cosa que no apreciamos en el paso de Ntra. Sra. de los Ángeles.

            También el esmalte floreció como nunca en el Modernismo; en él se podría crear casi a la perfección la paleta cromática del estilo modernista y a él se unió toda una gama de materiales nuevos como piedras semipreciosas de forma semiesférica, ámbar, nácar, marfil, carey, perlas ... etc (59), por lo que es lógico que se emplearan esmaltes para adornar los encuadramientos de las hornacinas de los respiraderos del paso de palio al que  nos referimos, que no son los actuales, estrenados en  … obra de …….   
           
            En lo que se refiere a los varales del citado paso, podríamos decir que, el motivo decorativo vegetal, tan propio del Modernismo lo recubre, aunque de forma muy geométrica, lo mismo que las guirnaldas que encuadra el techo de palio, lo cual es corriente en el estilo modernista, pues este a veces, tiene una tendencia hacia la abstracción de las formas naturales, y hacia la creación de diseños casi planos y rítmicos, por influencia de las artes de Japón, Java, e incluso del Islamismo (60), aunque no roza tanto la abstracción, como los motivos decorativos del Art Deco.
           
            Estos motivos vegetales los seguiremos viendo en los candelabros de entre-varales del paso al que nos referimos. No en vano, el mismo Víctor Horta, dijo a Héctor Guimard: "Lo que yo tomo como modelo no son las flores sino los tallos de las flores" (61), tallos que salen de los candelabros del paso que estudiamos en forma ondulada y que se combinan con otras hojas y flores, de plantas cercanas al cardo, lo que aumenta la originalidad de su diseño. Tallos, que también hemos visto adornados con hojas casi planas, recubriendo los varales de este paso.
           
            Podríamos recordar aquí la teoría artística nueva de August Endell desarrollada en 1896, de la cual extraemos lo siguiente: "Quien nunca haya quedado extasiado por las preciosas curvaturas de las hierbas, por la prodigiosa inexoralidad de la hoja de un cardo, por la áspera juvenilidad de los germinantes botones de las hojas, quien no haya quedado afectado y conmovido en las profundidades de su alma por la inexorable fuerza de las cortezas resquebrajadas, por la esbelta flexibilidad del tronco de un abedul, por la gran calma de las amplias masas de hojas, esa persona aún no sabe nada de la belleza de las formas". (62)
           
            La belleza de un cardo, planta que había sido utilizada en el arte de la Edad Media (63) como motivo decorativo, para los artistas modernistas, era tan válida como la de una rosa para cualquier artista; sus hojas podían gustar tanto como los pétalos de cualquier flor. Esto podría formar parte del lenguaje floral del Modernismo, que, enlazando con el simbolismo, expresaba, a veces, estados de ánimo, y en parte se hallaba al servicio de puntos de vista puramente decorativos. (64)
           
            Las curvas de los tallos, y hojas que salen hacia afuera desde el tallo principal, mezclándose con las flores, en estos candelabros, representan la auténtica línea del sentimiento modernista que constituyó el campo predilecto de la fantasía ornamental de artistas que, como por ejemplo, Héctor Guimard, dieron tanta fama a este movimiento artístico, que perseguía la originalidad en fuentes de inspiración, basándose para ello en la elección de motivos decorativos menos usados, particularmente vegetales, que tan bien utilizó Juan Miguel Sánchez Fernández, en el diseño de este paso de Ntra. Sra. de los Ángeles de la Hdad. sevillana de "Los Negritos".

Mª Victoria García Olloqui
Doctora en Geografía e Historia (Sección de Arte)
   Profesora Titular de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias de la Educación (Magisterio). Sevilla
http://huespedes.cica.es/aliens/revfuentes/num4/campo_abierto_3.htm

2 comentarios:

Unknown dijo...

Que cosa mas bonita, el Palio de mi Reina de los Ángeles!! :D

JMGarrido dijo...

Que buen acompañamiento para mi humilde fotografía...
Muy interesante, si señor.

Todas las entradas del Blog El Humilladero, las tienes en Diario de Sevilla.

  • Una estampa repetida - XXV aniversario de la bendición de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado, titular de la Hdad. de San Pablo. Luis Álvarez Duarte (1992) El Señor vistió la t...
    Hace 7 años

Hemeroteca. Busca por Días, Meses, Años...

El Bloguetín de las Cofradías

Seguidores del Blog.

Te ayudamos en la búsqueda del Blog e Internet y con enlaces cofrades

Google

Marcha Virgen del Rosario, compuesta por D. Pedro Morales

Marcha Virgen del Rosario, compuesta por D. Pedro Morales
Enlace al audio; Concierto Corpus 2008 en la Anunciación. Disponibles en la Estafeta, las partituras de la obra.

Marcha Virgen del Rosario; Pedro Morales (2008)

Audio: Codina. Interpreta: Banda de la Asamblea Provincial
de la Cruz Roja Sevilla.
Sala Joaquín Turina-Cajasol.

Barro y Madera

Y salió el Sol

De vuelta a casa

A Ntra. Sra. del Rosario

El estreno

El Consuelo de tus ojos: De Nervión a San Pablo

La Bofetá.

Tu Dulce Nombre

El Señor con la túnica de los cardos.

El Corazón Traspasado

Bendición Virgen del Rosario