Trabajo realizado por Marcelo Gálvez Jiménez
A B C D E F G H I L M N O P R S T U V
Aerófono: Se denomina así a todo instrumento cuya producción de sonido se deba a efecto del aire.
Appasionato: Término relativo al carácter de la obra, significa "con pasión".
Balada: Pieza lírica surgida en el Romanticismo.
Becuadro: Signo que se coloca delante de las notas para cancelar el efecto sostenidos o bemoles.
Barra de compás: Véase línea divisoria.
Bemol: Alteración que baja medio tono a la nota que lo lleva.
Carácter: Expresión del estado de ánimo de la música.
D
Da capo: Locución italiana que significa "desde el comienzo", " a la cabeza".Consiste en una indicación de repetición de una pieza desde el comienzo hasta el lugar marcado Fine o similar. Son conocidos los "da capi" de marchas como "Mater Mea", "Nuestro Padre Jesús",etc.
Decrescendo: Término italiano que suele aparecer como decresc. y que indica que hay que disminuir la intensidad del sonido de forma gradual. Opuesto a crescendo y sinónimo de diminuendo.
Desarrollo: Consiste en la elaboración de un tema presentado y que aparece más trabajado, es decir, con otra instrumentación, otra dinámica, con otras armonías, etc.... Temas, motivos melódicos o rítmicos, son modificados, ampliados o divididos siguiendo procedimientos de elaboración extremadamente variados (ritmo, armonía, dinámica, compás, tiempo, etc.).
Diatónica: Se dice de aquella forma composicional que emplea los intervalos normales de la escala natural, por tonos y semitonos (estos últimos no se suceden nunca inmediatamente). Dicho de otra forma, hay diatonismo cuando la relación de semitonos es entre notas de distinto nombre: si - do, mi - fa, la - sib, do# - re, etc...
Diminuendo: Término italiano que suele aparecer como decresc. y que indica que hay que disminuir la intensidad del sonido de forma gradual. Opuesto a crescendo y sinónimo de decrescendo.
Dinámica: Campo de la música que se encarga de la intensidad del sonido, es decir, de la fuerza con la que se interpreta la música. Se indica generalmente con abreviaturas: f (fuerte), p (piano, suave), ff (fortísimo), pp (pianisimo, muy suave).
Divertimento: Composición instrumental de carácter jovial, con fin de entretenimiento que suele tener varios movimientos, generalmente para ser tocada al aire libre.
Disonancia: Grupo de sonidos que "chocan" entre sí, proporcionando tensión al oído, tensión que se relaja en consonancia. Conviene decir que la disonancia no consiste en que algo suene mal o desagradable, sino que crea tensión necesaria para el interés de una obra musical.
Dominante: Es el quinto grado de una tonalidad dada. Por ejemplo, sol es la dominante en la tonalidad de do. En la música tonal es un elemento esencial de equilibrio, ya que la dominante crea una inestabilidad, tensión, que la tónica, estable, estática, es la única que puede resolver. La dominante es la nota con mayor importancia después de la tónica.
E
Enarmonía: Notas de nombre distinto pero de igual sonido. Por ejemplo: si# -do, reb - do#, etc... este recurso es explotado por los compositores para modular, enfatizar o tonicalizar hacia tonalidades muy alejadas.
Enfatización: Breve modulación a un tono de la escala sin desarrollo en el mismo. Es común encontrarla en composiciones de una calidad media.
Escala: Sucesión de sonidos correlativos que comienza y acaba en uno de ellos. Existe gran variedad de escalas.
Estudio: Pequeña pieza de música cuyo objetivo es el desarrollo técnico del intérprete.
Evocación (sonora): Recurso por el que el compositor intenta traer a la mente del oyente una situación o imágen mental por medio de recursos musicales.
Exposición: Consiste en la presentación del material temático de la obra (tema principal); le sigue la explotación de este material, el desarrollo del que ya se ha hablado.
F
Fanfarria: Pequeña pieza o fragmento musical interpretado por los instrumentos de metal y percusión, con el objetivo de llamar la atención.
Fantasía: Composición de carácter improvisatorio y etéreo, generalmente de breve duración.
Figura: Grafía que sirve para representar la duración relativa de los sonidos.
Finale / Fine: Indicación colocada para designar el lugar donde debe acabar una obra tras un salto, un Da Capo, etc...
Forma: Organización o configuración que presenta una pieza musical. Ordenación de sus temas o partes según preceptos estéticos y/o estilísticos.
Frase: Elemento formal que presenta elementos más pequeños (célula, motivo, semifrase...) y que tiene un sentido musical acabado.
Fuente sonora: Se aplica a aquel objeto que produce sonido.
Fuerte de bajos: Este término proviene más de lo popular como medio de entendimiento, que lo de puramente musical. Se denomina así a una parte de carácter rítmico y brillante por lo general, en la que sobresalen los instrumentos de metal más graves (trombón, tuba, trompa, bombardino), apoyados por otros con los que comparten tesitura (saxofones, fagot...) mientras que las maderas mantienen una línea rítmico-melódica, por lo general repetitiva. A veces a los instrumentos ya mencionados se le unen las trompetas o unas llamadas de las mismas sobre el canto. Esta parte, suele estar en la parte central de la marcha y supone un contraste con lo anterior y lo posterior.
Fuga: Forma polifónica que recurre al contrapunto en el tratamiento rigurosamente organizado de las diferentes "voces". Esquemáticamente las reglas son: un número constante de voces reales y equivalentes; monotematismo (un tema de fuga, llamado "sujeto", suministra los elementos del desarrollo completo); entradas sucesivas de las voces según los principios de imitación. Esquemáticamente también, la construcción hace que se sucedan: presentación del sujeto y respuesta en la segunda voz, doblada contrapuntísticamente por un contrasujeto; sigue el sujeto en la tercera voz y la respuesta en la cuarta, etc. A continuación viene el desarrollo, con las diferentes voces en imitaciones y episodios contrapuntísticos más libres y finalmente la conclusión o estrecho por entradas del sujeto y del contrasujeto en las diferentes voces, cada vez más cerca unas de otras. Este tipo de composición, que requiere un manejo inmenso de la música, es propio del Barroco
Fugato (fugado): Se aplica al pasaje en "estilo fugado", pero que no se atiene a las reglas constitutivas de la fuga.Existe exposición de un tema y pequeña fuga del mismo o algunas entradas en imitación. Este estilo fugado o canónico es el que podemos encontrar en la composición procesional.
G
Guión (reducido): Partitura compuesta por tres o cuatro pentagramas (pueden ser más) donde se condensa toda la música que se ha de interpretar para control del director.
Grupeto: Pequeño grupo ornamental de tres o cuatro notas que preceden o siguen rápidamente a la nota principal. Podemos encontrar un grupeto muy característico en el trío de la marcha "Jesús de las Penas" de Pantión.
H
Hemiolia: En términos rítmicos, se refiere al uso de tiempos simples (de dos partes) donde deberían haber tiempos compuestos (de tres partes) y viceversa.
Heterofonía: Interpretación simultánea de una misma melodía por diferentes voces o instrumentos que puede estar o no en alguno de ellos modificada u ornamentada.
Homofonía: Se aplica al recurso compositivo las composiciones en las que la melodía principal y otra partes, simplemente acompañantes, se ejecutan al unísono un mismo ritmo, formando acordes. Ejemplo de esto es el comienzo de "Cristo de la Expiración" de Beigbeder o "Mater Mea" de Dorado.
I
Idiófono: Instrumento de percusión. Según el modo se excitación (producción del sonido): se clasifican en raspados, punteados, sacudidos y frotados.
Imitación: Procedimiento muy corriente de composición polifónica que consiste en la reproducción, en una nueva "voz", de una melodía o fragmento de ella expuesto en una "voz" anterior.
Interludio: Composición intermedia entre dos trozos de música.
Inversión: Interversión de las relaciones de los sonidos en un intervalo o un acorde. En la inversión de un motivo, todos los intervalos ascendentes de este motivo se convierten en simétricamente descendentes o viceversa. Por ejemplo: el acorde de do es do-mi-sol (estado fundamental, no hay inversión), que al invertirlo quedaría como mi-sol-do (1ª inversión) o como sol-do-mi (2ª inversión). Cada inversión de un acorde tiene unas características propias.
Instrumentación: Acción de combinar los instrumentos en una pieza determinada, con unos fines expresivos y tímbricos. Para ser un buen instrumentador, es indispensable conocer las posibilidades tímbricas, expresivas, técnicas, etc... de cada instrumento. Este término se aplica a música en "estado bruto", es decir, sin instrumentos determinados a los que se le aplica este procedimiento.
Instrumento transpositor: Instrumento en el que las alturas dadas no se corresponden con las alturas absolutas, dadas por un piano por ejemplo. Ejemplo de instrumentos transpositores: saxofón, trompa, trompeta, fliscorno, clarinete... mientras que flauta, oboe, fagot, tuba... no lo son.
Intensidad: Graduación de la fuerza en la emisión de los sonidos. La energía de un sonido medida en watios por metro cuadrado.
Interpretación: Aspectos de la ejecución de una obra que son la plasmación concreta por parte del intérprete de las indicaciones del compositor. La notación no es 100% clara y debe ser interpretada para poder ejecutarla y ser transmitida la obra de arte. En la interpretación, entra el estado anímico del intéprete, sus sentimientos y forma de afrontar la música.
Intervalo: Distancia entre notas. Hay gran cantidad de formas para clasificar a éstos.
L
Legato: Interpretación de las notas sin separación entre ellas, es opuesto al staccato. Se indica mediante una ligadura sobre las notas a interpretar legato o bien mediante la misma indicación.
Leitmotiv: Del alemán, motivo conductor. Fragmento musical relacionado con un personaje o situación concreta. Recurso muy empleado en la ópera romántica, las bandas sonoras y, por ende, en toda la música descriptiva.
Lied, forma: Forma musical basada en la sucesión de dos temas, en tres partes ABA.
Ligadura: Línea en forma de arco que se coloca encima o debajo de las notas y sirve para unir sonidos. Si une los mismos sonidos, es llamada de unión, mientras que si une distintos sonidos se llama de expresión o de interpretación.
Línea adicional: Línea horizontale, paralela y equidistante al pentagrama, que se pone encima o debajo de éste, y que sirve para colocar notas que por su altura se salen del pentagrama.
Línea divisoria: Línea vertical que separa los compases. Existen varios tipos: La línea divisoria simple; doble barra divisoria; doble barra de repetición y doble barra final.
Loco: Término que indica que hay que tocar la partitura en su tesitura, es decir, sin hacer octavas de ninguna clase que hayan sido ejecutadas antes.
M
Maestoso: Término relativo al tempo y al carácter de una obra. Indica que debe ser lento y majestuoso, con solemnidad. Es un término empleado en la música procesional por el carácter que se le atribuye y no tanto por su tempo.
Marcha: Música concebida para que el caminar al mismo paso sea más sencillo a formaciones más o menos grandes, siendo, por tanto, su pulso estable y marcado.
Matiz: Véase dinámica.
Melodía: Sucesión de sonidos con personalidad y entidad suficiente y que tiene sentido musical, transmite, por tanto, una idea. Conviene destacar que toda sucesión de sonidos no es una melodía.
Membranófono: Instrumento de percusión que produce su sonido al golpear sobre una o varias membranas tendidas sobre un cuerpo más o menos cilíndrico con aberturas. Por ejemplo los timbales, caja, bombo, etc...
Misa: Obra escrita sobre los textos del Ordinario de la Misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. En función de a qué periodo concreto del año o situación concreta, se le podrán añadir otros textos como el Aleluya, el Gradual, etc...
Modulación: Consiste en el paso de una tonalidad a otra. Para considerar modulación es necesario una prepación y un desarrollo musical de la misma, de lo contrario estaremos hablando de tonicalización o enfatización.
Monodía: Canto a una sola voz sin acompañamiento, aunque en algunas etapas se ha considerado así al canto principal secundado por un acompañamiento sin demasiada relevancia.
Mordente/s: Nota o grupo de notas pequeñas, sin valor real,escritas junto a una nota real. Los mordentes entran dentro del grupo de notas adorno u ornamentos.
Motivo: Pequeña idea rítmica y/o melódica con entidad suficiente para ser elaborada y no perder presencia. Un compositor de la música procesional que recurre a los motivos de manera constantes es Beigbeder.
N
Nota: Representación gráfica del sonido. El nombre de las notas viene de un canto de la Edad Media, el Himno a San Juan:
UT queant laxis
REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum
SOLve polluti
LAbii reatum,
Sante Iohannes.
Notas extrañas: En armonía, se llaman así a aquellas notas que no pertenecen al acorde diatónico y que por su supuesta disonancia embellecen o entorpecen las tensiones armónicas. En el curso de la historia notas tenidas antes como extrañas forman parte ahora de los acordes más comunes y viceversa denotando que es algo en mucho subjetivo.
O
Obertura: Pieza orquestal, de origen barroco, utilizada como introducción de una ópera, oratorio, cantata o una suite instrumental.
Octava: Relación de sonidos cuyas frecuencias fundamentales tienen una relación de uno a dos. Repetición de una nota a altura diferente: do-do´.
Opus: Término latino que significa "obra" (abreviado: Op. ). Este término que permite distinguir la situación cronológica de una obra dada, en general siguiendo el orden de publicación (y nombre de la composición) de las obras de un compositor.
Ornamentos (u ornamentación): llamados también "adornos", ya que consisten en el adorno con breves figuras accesorias que embellecen o varían una línea melódica. La ornamentación es el arte de disponer estos adornos. Entre ellos está la apoyatura, el arpegio, el grupeto, el trino, etc.
Ostinato: Palabra italiana que designa a una fórmula rítmica o melódica de repetición continua.
P
Particella: En téminos coloquiales, se define así a la partitura reducida que emplea cada músico en su atril. En sentido estricto, es el "boceto" terminado generalmente a piano del que se vale el compositor para posteriormente instrumentar. Es, por ahí decirlo, la música "en estado bruto".
Partitura (general): Compendio de pentagramas que recogen la parte de cada instrumento.
Pasión: Obra para voces solistas, coro y orquesta sobre el texto de los Evangelios, es decir, sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Generalmente, se intrepreta en el periodo cuaresmal o dentro de la propia Semana Santa. La más afamada de todas es la Pasión según San Mateo de J.S. Bach.
Pedal: Consiste en una nota tenida continuamente (de valor muy largo), sea en la base o en la parte superior mientras que en las otras partes se encadenan acordes más o menos libres con respecto a ella. El pedal ejerce una atracción tonal con relación a las armonías extrañas que le rodean y afirma, por tanto, la tonalidad de la pieza o el pasaje. Ejemplo rotundo de pedal es el empleado por Beigbeder en "Cristo de la Expiración" justo después de la introducción.
Pentafónico: Sistema musical que emplea cinco sonidos entre los que no hay semitonos, dando un colorido y atmósferas que recuerda a la música china.
Pentagrama: Conjunto de cinco líneas paralelas y equidistantes con sus correspondientes cuatro espacios empleado para la escritura musical.
Poema sinfónico: Composición orquestal, generalmente en un solo movimiento, que representa un género en el que la "idea" -- de orden poético, narrativo o descriptivo -- es extramusical, Su conducta, que sigue en principio un "programa", es extremadamente flexible, incluso cuando se atiene a una forma preestablecida. Ejemplo: "Amarguras" de Font.
Polifónico: Se aplica a una forma de escritura en la que se combinan varias "voces" o partes instrumentales, simultáneas y dotadas cada una de una mayor o menor independencia melódica y rítmica, pero que deben constituir un conjunto homogéneo.
Preludio: Del latín, prae-ludium, antes de tocar. Consiste en una pequeña pieza que antecede o "sirve de aperitivo" a una obra de grandes dimesiones.
R
Rapsodia: Obra de inspiración libre, de métrica cambiante, generalmente rápida, de pulsaciones no rígidas. Característica del Romanticismo.
Relativo: Se aplica para designar la relación entre dos tonalidades que tienen la misma armadura, pero en las que una es mayor y la otra menor.
Requiem: Obra compuesta sobre los textos de una misa de difuntos.
Resolución: Encadenamiento de un sonido, de un intervalo o de un acorde disonante con otro sonido, acorde o intervalo consonante por un movimiento de segunda mayor o menor (o semitono cromático). La resolución disminuye la tensión creada por la disonancia y da una impresión de equilibrio armónico. En la música tonal, es característica la resolución de la sensible (VII grado) sobre la tónica, o la séptima del acorde en sentido descendente.
Rondó, forma: Término de origen francés que designa una forma musical fundada en la alternación de un estribillo (tema o motivo principal) y estrofas o coplas (temas o motivos secundarios). Existen varias estructuras tradicionales: A-B-A-C-A , A-B-A-C-A-D-A, A-B-A-B-C-A-D-A , etc...siendo necesaria la presencia de A en, al menos, tres ocasiones. Suele llevar una coda al final. Este tipo de forma ha sido bastante asimilada en la música procesional: "Tus Dolores son Mis Penas" de Pantión o "Cristo de la Expiración" de Beigbeder, son algunos ejemplos, no estrictos.
Rubato (tempo): En italiano significa "tiempo robado". Indicación de expresión que permite la libertad para acelerar o hacer menos rápidas unas notas de la melodía (accelerando o rítardando). Aunque en puridad no cabe este tipo de recursos en la música procesional, es frecuente encontrar este tipo de recursos en cualquier solo.
S
Semitono: En la música occidental, la distancia más pequeña entre dos sonidos.
Silencio: Signo empleado para representar y medir la pausa que se hace durante la interpretación. Cada figura tiene su correspondiente silencio.
Síncopa: Sonido emitido en parte o fracción débil y prolongado hasta la fuerte. El pasaje de las ocarinas en "El Dulce Nombre" de Farfán es un buen ejemplo de síncopas.
Sordina: Dispositivo empleado para disminuir o alterar el volumen de un instrumento, alterando también su timbre. Se emplea en los instrumentos de cuerda y de metal.
Sostenido: Alteración que eleva medio tono a la nota que lo lleva.
Sotto voce: Locución italiana que indica la ejecución, emisión y expresión retenida, sin llegar al matiz piano.
Staccato: Palabra italiana que significa "picado". En la ejecución se separa claramente las notas unas de otras, sin caer en el tópico de que las notas han ser cortadas la mitad de su valor. En la marcha "Amarguras" hay un pasaje que es tocado en piano y de forma ligada y repetido en forte y staccatto.
Suite: Composición instrumental en varios movimientos que forman una sucesión de piezas de carácter contrastado, pero estilísticamente unidas y escritas en la misma tonalidad.
T
Tacet: Término proveniente del latín y que quiere decir que en el pasaje en el que esté esta indicación no se tocará. Es común escribir un contracanto en una repetición que sólo va a sonar en la segunda y vez y colocar la indicación: "1ª vez tacet". No obstante, el término se usa más en la orquesta para indicar los instrumentos que no van a tocar en una parte, sección o movimiento.
Tempo: Velocidad a la que se interpreta la música. La proporción por unidad de tiempo de pulsos métricos durante la interpretación.
Tesitura: Explicado en ámbito.
Tercera picarda: Tercera del acorde que suele aparecer al final de una pieza en menor y que se eleva a mayor. Se emplea con fines expresivos. Es empleada de forma magistral en "Mater Mea" en el compás del Fine, una vez realizado el Da Capo.
Timbre: El timbre es la cualidad del sonido, que permite distinguir la fuente de un sonido. Físicamente, se basa en la variación que producen los armónicos del sonido en la onda sinusoidal base. Gracias al timbre se puede diferenciar el sonido de una trompeta de el de un clarinete o de el de un oboe, etc... Es una cualidad que debe tener muy en mente todo aquél que quiera instrumentar cualquier tipo de composición.
Tonalidad: Supone la jerarquización de una nota con respecto a otra, siendo,por tanto, la columna vertebral de nuestro sistema musical. En esta jerarquía las notas más importantes son la tónica, la dominante, y la subdominante.
Tono: Distancia natural entre sonidos a excepción de mi-fa y si-do, estando el tono compuesto por dos semitonos. También se denomina así a la tonalidad.
Transición: Denominado también material (o tema) transicional o puente, consiste en un fragmento musical sin demasiada entidad que sirve como enlace entre dos temas de considerada entidad. Generalmente, suele utilizarse material ya empleado para basar en él este material.
Transporte: Llamado también transposición, es la acción de interpretar o escribir una música determinada en otra altura, respetando la relación entre sonidos, es,por tanto, un cambio de tonalidad.
Trémolo: Técnica que consiste en la alternancia rápida de dos notas alejadas.
Tresillo: Grupo de tres figuras o silencios que equivalen a dos de la misma especie. Típico es el acompañamiento del tema principal de "Virgen del Valle" de Gómez Zarzuela, o el comienzo de la marcha "Ntro. Padre Jesús"
Trino: Ornamento musical consistente en la alternancia rápida de una nota dada con su nota conjunta superior o inferior; aportando color a sonoridad instrumental.
Trío: Término procedente del Minueto. Éste, en el periodo Clásico, tenía una estructura A-B-A`(sin repeticiones). El tema B solía interpretarse con tan sólo tres instrumentos, uno por voz, que ejecutaban un tema de claro contraste con el tema A, tanto en su tonalidad (tonalidad de la dominante, subdominante o relativo) como en su carácter más cantabile, legato y pausado, siendo el tema A, claramente más rítmico, vivo y en el tono principal. Por analogía, este término pasó a la música procesional, si bien es cierto que no todas las marchas procesionales lo tienen aunque en el argot popular se designe así a la últma parte de una marcha. Para denominarlo realmente como tal, el trío debe suponer un contraste como el ya mencionado con el resto de la música que le precede.
Tritono: Intervalo de cuarta formada por tres tonos enteros (ejemplo: fa-si); es, por tanto, una cuarta aumentada. Su sonoridad es tensa y confiere al tritono una posición excepcional entre todos los intervalos. En la Edad Media el tritono fue prohibido, denominándosele "diabolus in musica". Generalmente el tritono resuelve "abriéndose" en una sexta mayor o menor (fa-si, mi-do) El tritono es empleado como elemento de tensión.
Tónica: Primer grado de la escala, nota que da su nombre a la tonalidad escogida y representa el polo esencial de estabilidad, en lo que se opone a la dominante, que es el polo de tensión.
Tutti: Se produce cuando todos los instrumentos de la orquesta tocan juntos. Se contrapone a solo en el que sólo interviene un instrumento. Durante el Barroco, también se denominó ripieno, es decir, relleno. Un ejemplo muy obvio de solo acompañado de su tutti es el archiconocido solo de"Rocío" con la correspondiente repetición por parte de toda la plantilla de la banda.
U
Unísono: Emisión simultánea del mismo sonido, por parte de varios instrumentos, generalmente a una altura exactamente idéntica, aunque también se denomine así cuando se de trata de una distancia de una o varias octavas.
V
Variación: Recurso compositivo basado en la elaboración, ornamentación, "coloración", transformación, etc... de un tema o motivo expuesto con anterioridad.
FUENTE:PATRIMONIO MUSICAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario