www.diariodesevilla.es Las hermandades de este día empezaron a salir minutos antes del mediodía. El Lunes Santo ha empezado temprano en el barrio del Polígono de San Pablo. Mucho calor a la hora fijada para la salida de la cofradía. El primer Cautivo del día. La cruz de guía se puso 10 minutos antes en la calle para poder tener un recorrido más pausado en su largo camino al centro. Un par de minutos antes del mediodía salía el paso del Cautivo. "Vamos a demostrarle a Sevilla lo que somos. Vamos a seguir cautivando a Sevilla", decía al capataz. El paso salió para locura de todos los vecinos allí congregados. Esta hermandad en sólo un año ha duplicado su número de nazarenos. Galería de Fotos:
Torres de más de diez pisos lucían engalanadas para el paso de la cofradía |
La cofradía de la brillante sencillez. www.elcorreodeandalucia.es Esperanza Fuentes Rosario salió con su chandal turquesa a ver a su Virgen. "No me ha dado tiempo ni de cambiarme ni nada, pero lo importante es que ya estoy aquí". Esta vecina de toda la vida del barrio de San Pablo intentaba hacerse un hueco con su hija en la abarrotada plaza de la parroquia de San Ignacio de Loyola. La Cruz de Guía de la hermandad acababa de poner sus pies fuera de la iglesia y en poco más de 20 minutos la Virgen del Rosario haría su aparición. Los vecinos habían acicalado el barrio -los cordeles de los tendederos lucían vacíos y en los balcones dominaban las telas granas- y nadie quería perderse la fiesta -entre el público había trabajadores con sus monos de trabajo y amas de casa con bolsas del supermercado e, incluso, espectadores desde palcos privilegiados: las ventanas de las cocinas o los salones de sus casas-. A pesar de que tan sólo los de las primeras filas tenían el privilegio de ver a los adelantados nazarenos, la plaza entera aplaudía y gritaba olés y vivas al escuchar las primeras notas de la banda de los Desamparados. Una de las privilegiadas era la familia de Esperanza Villagrán y de Charo -otra Rosario- Ramírez. "De toda la vida del barrio, mi padre era hermano, mis hijos costaleros y mi hermano escolta del Cautivo", explicaba la primera detalladamente. Eso sí, a la hora de hablar sobre qué era para ella tener a su hermandad en la Carrera Oficial la cosa cambiaba: "Uf niña, no me salen ni las palabras". Tras enseñar su brazo en señal de estremecimiento fue su amiga Charo la que tomó la palabra: "Este año le vamos a pedir que se vaya la crisis, que aquí estamos regular". El toque del tambor de Fernando, de cuatro años, acalla a Charo. Quiere llamar la atención porque en ese momento está pasando todo un tramo de pequeños nazarenitos como él y aún más críos, con su antifaz subido y las manos llenas de caramelos. Unos 20 carritos guiados por las madres. Son el preludio del Cautivo. El bullicio continúa y justo cuando aparecen las figuras de Herodes y Caifás el barrio estalla en aplausos y vítores. "¡Es lo más grande, mira cómo baila!", grita Antonio, costalero, refiriéndose a los vaivenes del paso. Cuando casi habían cesado los aplausos salía la Virgen del Rosario con el manto burdeos aún sin bordar que encadenó una marcha detrás de otra antes de despedirse de su barrio. Por segunda vez, había que ir a Sevilla. Los del Polígono le han arrebatado a los de Santa Genoveva el prurito de ser los nazarenos más madrugadores del Lunes Santo. La cofradía no es ajena a la triste actualidad con la que despiertan los noticieros radiofónicos. A la hora en que muchos sevillanos todavía se desperezan de la paliza cofradiera del Domingo de palmas, el misterio del Cautivo y Rescatado dedica su primera levantá por las víctimas del terremoto de Italia. En su segunda estación de penitencia a la Catedral, la cofradía de San Pablo ha ido asentando un estilo propio en sus pasos, con guiños al embrujo de Triana (en el profuso exorno floral del palio, en la banda del misterio) y a la elegancia del Arco, su hermandad madrina (con insinuaciones en el tocado de la dolorosa y en el repertorio de algunas de las marchas del paso de Virgen, de indudable sabor macareno). Una rosa roja permanece enhiesta a los pies del Señor. A pesar de su juventud, el cortejo forma en filas de tres en fondo al llegar a la Campana. Lunes espléndido de sol y bulla José Gómez Palas Enlace a Foto Galería: Aquí En esta semana el sevillano aprovecha para redescubrir el callejero más recóndito de la ciudad, tender puentes a su infancia y reconciliarse con su pasado. Pero también la Semana Santa es a veces el asidero más descarnado para llorar a los que no están. Santa Marta fue ayer más que nunca bálsamo para la familia de Marta. Lunes Santo de largas distancias y triángulos de cercanía en los barrios en Abc de Sevilla
|
Lunes Santo se queda pequeño y necesita una urgente reestructuración. www.abc.es Fernando Carrasco Esta vez la conjura del Consejo no funcionó. El Lunes Santo acumuló, al inicio de la Carrera Oficial, casi media hora de retraso, lo que supuso que la gran perjudicada fuese la Hermandad del Museo -que además sacó a un total de 152 niños acólitos-. Esta circunstancia pone de manifiesto la necesidad de acometer una reestructuración del día, tal y como solicitaron esta pasada Cuaresma algunas de las corporaciones del Lunes. El aumento del Polígono y las impresionantes nóminas de Santa Genoveva y San Gonzalo así lo evidencian. Y eso que el Polígono entró cinco minutos antes de su hora pero dejó cinco de retraso, que se mantuvo hasta San Gonzalo, donde ya fue ampliándose hasta la media hora. Una vez concluya la Semana Santa el día y la junta superior deben tratar este tema puesto que El Museo es quien paga las consecuencias de tanto retraso. Segunda estación de penitencia a la Catedral. Esfuerzo extraordinario al ponerse en la calle antes del mediodía. Arrancó el impresionante misterio de Alvarez Duarte las primeras ovaciones por su forma de andar, algo que ya hizo en el barrio. Los nazarenos de la Virgen fueron de tres en tres."Coronación de la Macarena" sirvió para que la Dolorosa de los ojos verdes entrase en Campana. Precioso el detalle de los rosarios de cera en la candelería. Importante, como escribíamos antes, el aumento de nazarenos, que el año próximo será aún mayor, circunstancia a tener muy en cuenta ahora que queda un año para un nuevo Lunes Santo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario