El Humilladero, ha cambiado de dirección. Ahora estamos en: Diario de Sevilla dónde continúa abierto mi Web/Blog sobre la Semana Santa sevillana, con especial atención a las noticias, fotografías de autor, marchas, colaboraciones y artículos de opinión. También estamos en *Twitter*:
y en Facebook : El Humilladero

miércoles

Hdad. San Pablo; Lunes Santo 2009 en la prensa

Extracto de crónicas, vídeos y galería de fotos en la prensa sevillana 


Lunes Santo con sabor a barrio y al mejor clasicismo.

www.diariodesevilla.es

Las hermandades de este día empezaron a salir minutos antes del mediodía.
Juan Parejo


El Lunes Santo ha empezado temprano en el barrio del Polígono de San Pablo. Mucho calor a la hora fijada para la salida de la cofradía. El primer Cautivo del día. La cruz de guía se puso 10 minutos antes en la calle para poder tener un recorrido más pausado en su largo camino al centro. Un par de minutos antes del mediodía salía el paso del Cautivo. "Vamos a demostrarle a Sevilla lo que somos. Vamos a seguir cautivando a Sevilla", decía al capataz. El paso salió para locura de todos los vecinos allí congregados. Esta hermandad en sólo un año ha duplicado su número de nazarenos.
Minutos después era la Virgen del Rosario la que se preparaba para hacer su segunda salida desde que fuera tallada por Álvarez Duarte. El madrinazgo de la Macarena, presente una vez más. Este año la Virgen lleva un manto, sencillo, liso, sobre el que se ha colocado una toca de sobremanto prestada por la Macarena.

Galería de Fotos:

El Cautivo de San Pablo en carrera oficial

EL CAUTIVO DE SAN PABLO

El Polígono se hace oficial

Torres de más de diez pisos lucían engalanadas para el paso de la cofradía

FERNANDO PÉREZ ÁVILA | ACTUALIZADO 07.04.2009 - 12:38
Lo primero que llama la atención un Lunes Santo en el Polígono de San Pablo es encontrarse balcones de pisos décimos adornados con damascos y gente apostada en las azoteas. Lo segundo es que una multitud espere a pleno sol la salida de una hermandad que puede verse cómodamente un poco más adelante. El barrio quiere ver la salida y hay quien lleva desde las diez de la mañana junto a la verja de la parroquia de San Ignacio de Loyola. 

"Ya era hora de que el Polígono tuviera una cofradía que fuera a la Catedral, que en este barrio vive un tercio de Sevilla", dice, pelín exagerado, alguien entre el público. "Ya salió el año pasado, ¿no te acuerdas?", pregunta su acompañante. "Sí, sí, pero ya es como si fuera de verdad". Es la segunda estación de penitencia a la Catedral y parece, entre los vecinos del Polígono, como si lo del año pasado fuera un sueño que en este 2009 cobra oficialidad.

Dentro, en el patio de la parroquia, se oye una saeta sin que se haya movido el paso del Cautivo. La canta Israel Caballero, un hermano cuya ilusión máxima era salir de costalero del Señor pero que no puede hacerlo porque mide dos metros. Así que optó por cantarle vestido de nazareno. A unos metros esperan los niños y educadores de la Asociación Niños con Amor, de Santa Clara, una entidad que trabaja con discapacitados. 

Se levanta el misterio por las víctimas de Italia y se coloca en su puesto Romero, uno de los guardias civiles que iba a escoltar al Cautivo el año pasado pero que no pudo hacerlo porque ese Lunes Santo porque tenía un detenido. "La profesión va antes que la devoción", dice el guardia, vecino del Polígono, quien veía pasar de joven los Sábados de Pasión la cofradía bajo su terraza.

Antes de que salga la Virgen del Rosario, con la toca de la Macarena, uno de los niños de la asociación ha gastado las 150 fotos que caben en la memoria de su cámara. Pero no es problema. "Déjame tu cámara, ¿no?", le pregunta a un educador.

La cofradía de la brillante sencillez.

www.elcorreodeandalucia.es

Esperanza Fuentes

Rosario salió con su chandal turquesa a ver a su Virgen. "No me ha dado tiempo ni de cambiarme ni nada, pero lo importante es que ya estoy aquí". Esta vecina de toda la vida del barrio de San Pablo intentaba hacerse un hueco con su hija en la abarrotada plaza de la parroquia de San Ignacio de Loyola. La Cruz de Guía de la hermandad acababa de poner sus pies fuera de la iglesia y en poco más de 20 minutos la Virgen del Rosario haría su aparición. Los vecinos habían acicalado el barrio -los cordeles de los tendederos lucían vacíos y en los balcones dominaban las telas granas- y nadie quería perderse la fiesta -entre el público había trabajadores con sus monos de trabajo y amas de casa con bolsas del supermercado e, incluso, espectadores desde palcos privilegiados: las ventanas de las cocinas o los salones de sus casas-.

A pesar de que tan sólo los de las primeras filas tenían el privilegio de ver a los adelantados nazarenos, la plaza entera aplaudía y gritaba olés y vivas al escuchar las primeras notas de la banda de los Desamparados. Una de las privilegiadas era la familia de Esperanza Villagrán y de Charo -otra Rosario- Ramírez. "De toda la vida del barrio, mi padre era hermano, mis hijos costaleros y mi hermano escolta del Cautivo", explicaba la primera detalladamente. Eso sí, a la hora de hablar sobre qué era para ella tener a su hermandad en la Carrera Oficial la cosa cambiaba: "Uf niña, no me salen ni las palabras". Tras enseñar su brazo en señal de estremecimiento fue su amiga Charo la que tomó la palabra: "Este año le vamos a pedir que se vaya la crisis, que aquí estamos regular". El toque del tambor de Fernando, de cuatro años, acalla a Charo. Quiere llamar la atención porque en ese momento está pasando todo un tramo de pequeños nazarenitos como él y aún más críos, con su antifaz subido y las manos llenas de caramelos. Unos 20 carritos guiados por las madres. Son el preludio del Cautivo. El bullicio continúa y justo cuando aparecen las figuras de Herodes y Caifás el barrio estalla en aplausos y vítores. "¡Es lo más grande, mira cómo baila!", grita Antonio, costalero, refiriéndose a los vaivenes del paso. Cuando casi habían cesado los aplausos salía la Virgen del Rosario con el manto burdeos aún sin bordar que encadenó una marcha detrás de otra antes de despedirse de su barrio. Por segunda vez, había que ir a Sevilla.


Los del Polígono le han arrebatado a los de Santa Genoveva el prurito de ser los nazarenos más madrugadores del Lunes Santo. La cofradía no es ajena a la triste actualidad con la que despiertan los noticieros radiofónicos. A la hora en que muchos sevillanos todavía se desperezan de la paliza cofradiera del Domingo de palmas, el misterio del Cautivo y Rescatado dedica su primera levantá por las víctimas del terremoto de Italia. En su segunda estación de penitencia a la Catedral, la cofradía de San Pablo ha ido asentando un estilo propio en sus pasos, con guiños al embrujo de Triana (en el profuso exorno floral del palio, en la banda del misterio) y a la elegancia del Arco, su hermandad madrina (con insinuaciones en el tocado de la dolorosa y en el repertorio de algunas de las marchas del paso de Virgen, de indudable sabor macareno). Una rosa roja permanece enhiesta a los pies del Señor. A pesar de su juventud, el cortejo forma en filas de tres en fondo al llegar a la Campana.

Lunes espléndido de sol y bulla

José Gómez Palas

Enlace a Foto Galería:  Aquí


En esta semana el sevillano aprovecha para redescubrir el callejero más recóndito de la ciudad, tender puentes a su infancia y reconciliarse con su pasado. Pero también la Semana Santa es a veces el asidero más descarnado para llorar a los que no están. Santa Marta fue ayer más que nunca bálsamo para la familia de Marta. 

Los del Polígono le han arrebatado a los de Santa Genoveva el prurito de ser los nazarenos más madrugadores del Lunes Santo. La cofradía no es ajena a la triste actualidad con la que despiertan los noticieros radiofónicos. A la hora en que muchos sevillanos todavía se desperezan de la paliza cofradiera del Domingo de palmas, el misterio del Cautivo y Rescatado dedica su primera levantá por las víctimas del terremoto de Italia. En su segunda estación de penitencia a la Catedral, la cofradía de San Pablo ha ido asentando un estilo propio en sus pasos, con guiños al embrujo de Triana (en el profuso exorno floral del palio, en la banda del misterio) y a la elegancia del Arco, su hermandad madrina (con insinuaciones en el tocado de la dolorosa y en el repertorio de algunas de las marchas del paso de Virgen, de indudable sabor macareno). Una rosa roja permanece enhiesta a los pies del Señor. A pesar de su juventud, el cortejo forma en filas de tres en fondo al llegar a la Campana

Lunes Santo de largas distancias y triángulos de cercanía en los barrios en Abc de Sevilla

En el Tiro de Línea, y también en el Polígono San Pablo, donde, por cierto, Utrera Molina, facilitó muchos pisos a gente necesitada y damnificada por las riadas de los sesenta, prendieron en la mañana de ayer a Jesús. Hubo lágrimas entre sus muchos seguidores, que lo acompañaron por el largo camino hacia un monte calvario que se alza en el centro de la urbe, y que hicieron de manto precioso, bordado de amores y de peticiones, a su Madre, que se llama de las Mercedes y del Rosario. Frente a la iglesia de Santiago un beso, sólo un roce de traición, lo puso de cara al sufrimiento previsto y en San Gonzalo, el Cristo para Sevilla de Ortega Bru, respondía dulcemente a Caifás: «A partir de ahora veréis al Hijo del Hombre situado a la diestra del poder». Eran los primeros pasos de de la bulla y el tópico contraste que se echa a las calles de Sevilla para contar la historia con más trascendencia el Lunes Santo. Un día de diagonales de barrio y de geometrías que no se explican en los libros de texto porque sólo pueden sentirse muy dentro.
Sol de justicia, gente, mucha gente, como si se reprodujera la esencia del espléndido Domingo de Ramos, que dejó en Sevilla un regusto de perfección y la esperanza de que toda la Semana Santa transcurriera por la misma línea continua. Era Lunes Santo y era redonda herencia del espléndido Domingo de Ramos salvo por algunas imágenes, con sus luces y sus miserias, que nos devolvían a lo cotidiano, con sus luces y sus sombras, la vuelta al trabajo antes de ver cofradías vespertinas, las bolsas de la compra mañaneras y las rumanas hurgando en los contenedores con el palo de fregona rota al mismo paso de una cofradía, junto a los corrillos de sillitas de los chinos y la avalancha de cochecitos de bebés cuyas madres pretenden llegar, a costa de pies y espinillas ajenos, a la primera fila para hasta tocar el paso.
Efemérides
Sevilla ayer, de costero a costero, de barrios lejanos y largas distancias a collaciones señoriales, lloraba y celebraba efemérides imborrables. Se cumplía un año de la muerte de Engelberto Salazar y en Santa Marta se añadía una tonalidad al luto; era el décimo aniversario de la muerte de Juan Carlos Montes, costalero de Las Aguas; El Señor de la Redención cumplía los cincuenta años de su primera salida a las calles, en la que estuvo acompañado por ochenta y dos hombres, que hoy llevaba nombrados y homenajeados en su misterio. La Banda de las Cigarreras marcaba 30 años y se notó detrás del misterio de San Gonzalo, con nuevas interpretaciones y un poutpurri de fragmentos de clásicas marchas en la Campana. Y el Polígono de San Pablo celebraba su segundo cumpleaños en los pasos de la Carrera Oficial. Se configura la Hermandad y se consolida la cofradía fuera de tintes políticos. Y se notó en la mañana vivida en aquel barril desconocido para muchos, allí, donde una levantá fue para las víctimas del terremoto de Italia. Después, la voz del capataz: «Vamos a seguir cautivando a Sevilla». Y lo hizo bajo la mirada azul de su cautivo y en el trasluz de los ojos verdes de la Virgen del Rosario.
De Santa Genoveva, con su cautivo manso y humilde, como el Tiro de Línea; De San Gonzalo, con su andar único bajo el sol de la primera tarde; de la capilla del Rosario, recogiendo el agua del costado de Cristo muerto; del barrio Santiago, «Alma de Dios», con una circunferencia alrededor de la Virgen del Rocío con la marcha de Vidrié atrapando en las bambalinas los inevitables aires almonteños.
Vértice y Centro
De ahí, el tratado de trigonometría pasa a la noche para estudiar un triángulo sobrio. El vértice soberbio en la tensión agónica del último suspiro del Cristo del Museo y desde el frontal de su paso, buscándole el rostro, la Virgen a los que la tibia luminosidad le llenaba los ojos de agua; el punto del Señor caído en la calle de la Amargura de San Vicente y la Virgen de los Dolores sobre sangre de clavel en su peana; cerrando el pico la Vera+Cruz, enjuta muerte en la sobriedad y la pizca de dulzor al pronunciar su nombre de vieja hermandad de rituales y fidelidades, donde la Virgen de las Tristezas ahoga sus penas. El cardenal, en sus visitas matutinas a los templos del día, acompañado por el presidente del Consejo de Cofradías, Adolfo Arenas, llenó con su presencia esa iglesia del Dulce Nombre de Jesús que guarda a la imagen más antigua de Sevilla, buscó para los fieles y todas las hermandades la primera cruz de guía, la que dará todas las respuestas. No dudo monseñor Amigo en felicitar a Adolfo Arenas y a su junta de gobierno «un Consejo que es de ayer y que está mostrando una gran madurez. Que Dios os lo pague». El hermano mayor, Francisco Berjano entregó a Manos Unidas un donativo, como cada año hace la Hermandad de la Vera+Cruz con una institución de caridad.
El Lunes Santo, aún con sus peculiaridades y sus contrastes de todas las sevillas que hay en la ciudad,, fija muchas miradas y más sensibilidades aún en el Cristo de la Caridad en su impresionante misterio. Es en ese crepúsculo que amorata el cielo y que se vive desde San Andrés, cuando el tañido de las campanas luctuosas y los golpes de pasos costaleros como latidos de corazón, donde parece morir el día sin remedio.


 Fotos del Lunes Santo Click para ampliar

 

 
  • FotosPasión en Sevilla

Lunes Santo se queda pequeño y necesita una urgente reestructuración.

www.abc.es

Fernando Carrasco


Esta vez la conjura del Consejo no funcionó. El Lunes Santo acumuló, al inicio de la Carrera Oficial, casi media hora de retraso, lo que supuso que la gran perjudicada fuese la Hermandad del Museo -que además sacó a un total de 152 niños acólitos-. Esta circunstancia pone de manifiesto la necesidad de acometer una reestructuración del día, tal y como solicitaron esta pasada Cuaresma algunas de las corporaciones del Lunes.

El aumento del Polígono y las impresionantes nóminas de Santa Genoveva y San Gonzalo así lo evidencian. Y eso que el Polígono entró cinco minutos antes de su hora pero dejó cinco de retraso, que se mantuvo hasta San Gonzalo, donde ya fue ampliándose hasta la media hora. Una vez concluya la Semana Santa el día y la junta superior deben tratar este tema puesto que El Museo es quien paga las consecuencias de tanto retraso.


Segunda estación de penitencia a la Catedral. Esfuerzo extraordinario al ponerse en la calle antes del mediodía. Arrancó el impresionante misterio de Alvarez Duarte las primeras ovaciones por su forma de andar, algo que ya hizo en el barrio. Los nazarenos de la Virgen fueron de tres en tres."Coronación de la Macarena" sirvió para que la Dolorosa de los ojos verdes entrase en Campana. Precioso el detalle de los rosarios de cera en la candelería. Importante, como escribíamos antes, el aumento de nazarenos, que el año próximo será aún mayor, circunstancia a tener muy en cuenta ahora que queda un año para un nuevo Lunes Santo.

El Polígono en la calle




  • San Pablo


  • San Pablo

    San Pablo



    Humilladero Tv


No hay comentarios:

Todas las entradas del Blog El Humilladero, las tienes en Diario de Sevilla.

  • Marzo de plata - Hoy se tiñe de morado una esquina de la ciudad, la que traza en las calles de la infancia el kilómetro cero de los días de reencuentro con la propia verdad...
    Hace 8 años

Hemeroteca. Busca por Días, Meses, Años...

El Bloguetín de las Cofradías

Seguidores del Blog.

Te ayudamos en la búsqueda del Blog e Internet y con enlaces cofrades

Google

Marcha Virgen del Rosario, compuesta por D. Pedro Morales

Marcha Virgen del Rosario, compuesta por D. Pedro Morales
Enlace al audio; Concierto Corpus 2008 en la Anunciación. Disponibles en la Estafeta, las partituras de la obra.

Marcha Virgen del Rosario; Pedro Morales (2008)

Audio: Codina. Interpreta: Banda de la Asamblea Provincial
de la Cruz Roja Sevilla.
Sala Joaquín Turina-Cajasol.

Barro y Madera

Y salió el Sol

De vuelta a casa

A Ntra. Sra. del Rosario

El estreno

El Consuelo de tus ojos: De Nervión a San Pablo

La Bofetá.

Tu Dulce Nombre

El Señor con la túnica de los cardos.

El Corazón Traspasado

Bendición Virgen del Rosario